05 de octubre: Día de La Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión

05 de octubre: Día de La Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión

05 de octubre: Día de La Acción Heroica de Daniel Alcides Carrión

En este día se recuerda a Daniel A. Carrión, quién con el sacrificio de su vida en aras de la ciencia y de sus semejantes se convirtió en "Mártir de la Medicina Peruana" cuando aún tenía 26 años. Daniel Alcides Carrión nació en la comunidad de Quiulacocha, a 5 Km. de la Ciudad de Cerro de Pasco, el 13 de Agosto de 1857, hijo segundo de la doña María Dolores García Navarro y del Dr. Daniel Baltasar Carrión; esto se afirmó con sus partidas de nacimiento y de bautismo.

Al parecer Don Baltasar Carrión trabajaba en una hacienda minera cercana a Quiulacocha donde se procesaba el mineral de las minas de Cerro de Pasco y que era conocido como "Ocroyoc". Daniel Alcides Carrión nunca estuvo ajeno al trabajo que ejercía su abuelo, su padre, su padrastro y su madre; es allí donde observa como los naturales de la zona transcurrían sus días en el trabajo forzado de las minas y de las pocas horas de descanso lo compartían en la bohemia y la coca. Esas observaciones son las que van madurando el espíritu férreo de Daniel Alcides Carrión y surge en él, su profundo amor al prójimo y probablemente por influencia formativa de su padre, elige la carrera de medicina.

Cuando viaja a Lima para realizar sus estudios, ingresa a la Universidad Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina de San Fernando y encuentra que durante la construcción del Ferrocarril de san Fernando muchos trabajadores morían a causa de lo que llamaba "La fiebre de La Oroya". Daniel Alcides Carrión veía de cerca el sufrimiento de sus paisanos y luego de los ferrocarrileros. Fue su espíritu sensible lo que hace que se inocule el virus y durante la enfermedad, Carrión observa y anota los síntomas con rigor científico como si se tratara de un paciente y no de su propio cuerpo, (en este tiempo se vivía la Guerra con Chile). Carrión hizo de su cuerpo un laboratorio; los síntomas se hicieron cada vez más profundos y claros con la fiebre, anemia, vómitos, heces fétidas, ansiedad y debilidad extrema. Se constató que la "Fiebre de La Oroya" era la misma enfermedad que la Verruga.

Fallece el 05 de Octubre de 1885. A su muerte es considerado este digno epónimo de la Medicina: Primero como Mártir de la Medicina Peruana, luego como héroe Nacional y finalmente como Héroe de la Medicina Mundial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Más Información en Carpeta Pedagógica